En Los Pinos declaran la guerra al narco y militarizan al país, en Los Pinos acuerdan hacer acuerdos con lo peor del PRI a cambio de no llevar ante la justicia a sus próceres delictivos, expresidentes, senadores, diputados y gobernadores. En Los Pinos se acuerda emitir la alerta 5 por la epidemia de influenza A, y las hoteleras transnacionales, multimillonarias, despiden temporalmente a cien mil personas y sus chequeras quedan intocadas. Desde Los Pinos nos anuncian que la guerra y la militarización salvaron a nuestros hijos e hijas de las drogas, y a la humanidad entera. En Los Pinos nos dicen que esta crisis del país era inevitable, que alguien tenía que comenzar la guerra; que nadie puede evitar que asesinen periodistas, que no se pudieron evitar las muertes por epidemia, ni los feminicidios. En Los Pinos nos dicen que a los narcos hay que encarcelarlos, pero luego sus colegas vacían las cárceles en 5 minutos o en los estados los criminales las dirigen, convirtiéndolas en sus cuarteles.
Las crisis no son culpa de los medios, como aseguran algunos, las crisis son resultado de estrategias políticas, empresariales, criminales. La crisis, diría Eduardo Galeano, multiplica el miedo, y el miedo convierte la injusticia en fatalidad del destino. La guerra y la crisis multiplican la pobreza, y la pobreza ofrece brazos que trabajan por poco o nada con tal de alimentar a sus familias. La guerra, sigue Galeano, otorga dinerales a los traficantes de armas y a los secuestradores de civiles. La guerra asesina a los que denuncian las causas de la guerra, para que la guerra y la crisis sean tan inexplicables como inevitables.
Pero la crisis y la guerra no nos quiebran. Nos indignan, nos agotan, nos desalientan, nos confunden, pero no nos quiebran. Las mexicanas y los mexicanos seguimos intuyendo que todo va a mejorar, que el país va a transformarse, algunos dicen que se necesita una revolución, otros una elección limpia, algunas dicen que basta una nueva educación. Para hallar respuestas necesitamos conocer la verdad y hacer preguntas útiles.
Lo que sí sabemos es que si no nos informamos, no hay manera de indignarse y sin indignación sólo hay esclavitud y silencio. Cuando Televisa oculta en sus noticieros las declaraciones de Miguel de la Madrid, o las violaciones de militares en Juárez, cuando vende silencio lo mismo que noticias, nutre la crisis. Cuando nos quedamos sólo con la versión oficial, nutrimos la crisis, alimentamos el miedo. Cuando creemos que persistir en mostrar a los poderosos corruptos es un circo inútil, les damos más poder para ser más corruptos. Cuando creemos que buscar la verdad es ser pesimista, o que criticar a un partido es ser partidista nulificamos el debate.
Sí, habrá que seguir señalando, desentrañando la verdad, indignándose ante la violencia, la mentira oficial y la corrupción. Trabajar en cada espacio personal y comunitario es indispensable, pero no es sino a través de la búsqueda que se encuentran respuestas, alianzas, soluciones. Somos 104 millones de mexicanas y mexicanos, sólo un 0.5% nos gobierna pero la crisis y el miedo nos han hecho creer que nuestras vidas y nuestro futuro están en sus manos ¿No es eso extraño?
lunes, 18 de mayo de 2009
martes, 5 de mayo de 2009
México liberal
La historia de la civilización es el sendero de un permanente conflicto entre libertad y opresión. Cada victoria de la libertad ha marcado un doloroso paso hacia el progreso de la humanidad. Así podemos medir el avance y progreso de la civilización en relación a los niveles de libertad logrados por sus instituciones.
La primera gran batalla por la libertad se libró a nivel de pensamiento. Los liberales razonaban cómo la libertad de pensamiento era indispensable para la humanidad. Promovería el conocimiento para de esa forma avanzar la civilización. Sin embargo, los autoritarios reviraban argumentando esa libertad sería peligrosa; la gente no podría pensar correctamente, que solo unos cuantos habían sido divinamente escogidos para pensar por ellos, esos divinos tenían los libros de la gran verdad y otra búsqueda era innecesaria. Todos los poderes de la iglesia y del estado se volcaron contra los liberales, pero después del sacrificio de muchos de ellos, la libertad de pensamiento ganó la batalla.
El segundo enfrentamiento se daba en la trinchera de la libertad de expresión. Los enemigos de la libertad, aquellos con poderes y privilegios, furiosamente se oponían a la libertad de expresión al igual que se habían opuesto a la libertad de pensamiento. La iglesia afirmaba era peligroso el permitir que la gente expusiera lo que pensaba--podían expresar la verdad. El estado afirmaba también que la libertad de expresión era un ataque a la seguridad nacional. No era el deber de los ciudadanos el pensar y expresar lo que pensaban, ellos solo tenían que obedecer. Después de largas persecuciones los liberales triunfaron en su esfuerzo, aunque algunas instituciones y países autoritarios todavía se oponen furiosamente a estas libertades manteniendo las cadenas de su gente.
La tercera batalla se libró por la libertad de prensa. Los mismos viejos enemigos lucharon enérgicamente por suprimir esta libertad y sus medidas fueron igualmente represivas, muchos mártires han caído en esta lucha. Al igual que la libertad de pensamiento y expresión, la libertad de prensa ha probado ser un poderoso factor en el progreso de la humanidad.
El cuarto enfrentamiento histórico entre liberales y autócratas fue por la libertad de asamblea. Las instituciones represivas argumentaban que la gente no debería de reunirse en asambleas libres porque existía el peligro que discutieran asuntos relacionados con el estado o la iglesia, podían entonces planear traición, o peor, una revolución. La libertad de nuevo salió triunfante y la libertad de asamblea ha probado ser un gran detonador del desarrollo humano.
El último enfrentamiento, en esta primera etapa del desarrollo liberal, fue la libertad religiosa. Los liberales argumentaban que dicha libertad era necesaria en todas las relaciones humanas. El hombre debería de ser libre para profesar la religión que más le convenciera de acuerdo a su conciencia y a su razón, o no profesar religión alguna. Pero la infalible iglesia se opuso agresivamente a perder ese monopolio de creencias, sin embargo, en la mayor parte de los países que hoy llamamos libres, de nuevo el concepto liberal triunfó.
Al haber logrado la sociedad civil tan importantes triunfos en su búsqueda por la libertad, logró también un gran fortalecimiento de sus bases y sus estructuras para buscar el siguiente premio: la libertad de elegir a sus gobernantes, en otras palabras, la democracia liberal. Sin duda fueron los fundadores de los EU encabezados por Thomas Jefferson, los que dieron el ejemplo al mundo de cómo establecer un sistema político moderno. Jefferson afirmaba: "Un gobierno sabio y frugal que controle a sus ciudadanos y no se agredan unos a otros para de esa forma dejarlos en libertad para perseguir sus sueños, y que no les quite el pan de la boca fruto de su trabajo. Eso es en suma un buen gobierno."
Al haber logrado la sociedad civil establecer la democracia liberal para regir sus propios destinos en los países que serian el ejemplo del mundo en los siguientes más de doscientos años, pasaron en esos momentos a trabajar en el ultimo cimiento de su nueva y moderna sociedad; la economía de mercado. La libertad para intercambiar entre individuos y naciones sin la coerción de los gobiernos, sin restricciones ni barreras. Una economía en la cual los medios de producción estarían en manos de la sociedad civil y no del estado, de los nobles, ni de los señores feudales. Una economía en la cual la riqueza se repartiera entre los que la están creando a través de los procesos naturales de los mercados, y no que través de intereses creados, privilegios, rentas, subsidios, rescates e impuestos, que son todos violaciones fragantes a los principios de libertad.
Pero ojo, cada vez que la sociedad logra niveles de libertad inaceptables para el "establishment mundial," misteriosamente se presenta una crisis adornada con alguna guerra. Y cuando los cañones callan y el humo de la metralla se disipa, nos encontramos con las libertades encogidas y un gobierno engrosado. Tal vez por ello la frase del jefe de gabinete del gobierno actual en EU: "nunca hay que desperdiciar una buena crisis," hoy día más que nunca deba llamar la atención y provoca alarma.
México no fue ajeno a este proceso y durante todo el siglo XIX se vio envuelto en feroces luchas entre conservadores y liberales. Unos tratando de preservar el statu quo, otros tratando de edificar un México libre. Los conservadores, inclusive, importando un emperador europeo, los liberales luchando por liberar a México de la herencia autócrata de la corona de España y del yugo de la reumática iglesia católica. Finalmente triunfaron los liberales.
A México se le observaba como el país del futuro, la economía emergente de ese siglo XIX. Sin embargo, los mexicanos echamos por tierra uno de los pilares básicos de una sociedad libre; la democracia liberal y durante los últimos cien años, primero los liberales y después los revolucionarios se aferraron al poder sin oír el mandato del pueblo.
Finalmente hemos logrado la democracia, más no liberal, no republicana. Hemos logrado lo que Jefferson bautizara como Plebecracia, el mandato de la plebe en los congresos. Señores redentores, repartidores de riqueza, revolucionarios, perfectos idiotas internacionales: México necesita crear antes de repartir. Está comprobado que el mejor horizonte para crear riqueza es a través de una sociedad libre. México necesita instituciones libres, una sociedad libre, una sociedad abierta, una sociedad liberal, no neoliberal, ese aborto mexicano de la verdadera sociedad liberal. México no necesita más cadenas, ya las hemos tenido por más de quinientos años.
La primera gran batalla por la libertad se libró a nivel de pensamiento. Los liberales razonaban cómo la libertad de pensamiento era indispensable para la humanidad. Promovería el conocimiento para de esa forma avanzar la civilización. Sin embargo, los autoritarios reviraban argumentando esa libertad sería peligrosa; la gente no podría pensar correctamente, que solo unos cuantos habían sido divinamente escogidos para pensar por ellos, esos divinos tenían los libros de la gran verdad y otra búsqueda era innecesaria. Todos los poderes de la iglesia y del estado se volcaron contra los liberales, pero después del sacrificio de muchos de ellos, la libertad de pensamiento ganó la batalla.
El segundo enfrentamiento se daba en la trinchera de la libertad de expresión. Los enemigos de la libertad, aquellos con poderes y privilegios, furiosamente se oponían a la libertad de expresión al igual que se habían opuesto a la libertad de pensamiento. La iglesia afirmaba era peligroso el permitir que la gente expusiera lo que pensaba--podían expresar la verdad. El estado afirmaba también que la libertad de expresión era un ataque a la seguridad nacional. No era el deber de los ciudadanos el pensar y expresar lo que pensaban, ellos solo tenían que obedecer. Después de largas persecuciones los liberales triunfaron en su esfuerzo, aunque algunas instituciones y países autoritarios todavía se oponen furiosamente a estas libertades manteniendo las cadenas de su gente.
La tercera batalla se libró por la libertad de prensa. Los mismos viejos enemigos lucharon enérgicamente por suprimir esta libertad y sus medidas fueron igualmente represivas, muchos mártires han caído en esta lucha. Al igual que la libertad de pensamiento y expresión, la libertad de prensa ha probado ser un poderoso factor en el progreso de la humanidad.
El cuarto enfrentamiento histórico entre liberales y autócratas fue por la libertad de asamblea. Las instituciones represivas argumentaban que la gente no debería de reunirse en asambleas libres porque existía el peligro que discutieran asuntos relacionados con el estado o la iglesia, podían entonces planear traición, o peor, una revolución. La libertad de nuevo salió triunfante y la libertad de asamblea ha probado ser un gran detonador del desarrollo humano.
El último enfrentamiento, en esta primera etapa del desarrollo liberal, fue la libertad religiosa. Los liberales argumentaban que dicha libertad era necesaria en todas las relaciones humanas. El hombre debería de ser libre para profesar la religión que más le convenciera de acuerdo a su conciencia y a su razón, o no profesar religión alguna. Pero la infalible iglesia se opuso agresivamente a perder ese monopolio de creencias, sin embargo, en la mayor parte de los países que hoy llamamos libres, de nuevo el concepto liberal triunfó.
Al haber logrado la sociedad civil tan importantes triunfos en su búsqueda por la libertad, logró también un gran fortalecimiento de sus bases y sus estructuras para buscar el siguiente premio: la libertad de elegir a sus gobernantes, en otras palabras, la democracia liberal. Sin duda fueron los fundadores de los EU encabezados por Thomas Jefferson, los que dieron el ejemplo al mundo de cómo establecer un sistema político moderno. Jefferson afirmaba: "Un gobierno sabio y frugal que controle a sus ciudadanos y no se agredan unos a otros para de esa forma dejarlos en libertad para perseguir sus sueños, y que no les quite el pan de la boca fruto de su trabajo. Eso es en suma un buen gobierno."
Al haber logrado la sociedad civil establecer la democracia liberal para regir sus propios destinos en los países que serian el ejemplo del mundo en los siguientes más de doscientos años, pasaron en esos momentos a trabajar en el ultimo cimiento de su nueva y moderna sociedad; la economía de mercado. La libertad para intercambiar entre individuos y naciones sin la coerción de los gobiernos, sin restricciones ni barreras. Una economía en la cual los medios de producción estarían en manos de la sociedad civil y no del estado, de los nobles, ni de los señores feudales. Una economía en la cual la riqueza se repartiera entre los que la están creando a través de los procesos naturales de los mercados, y no que través de intereses creados, privilegios, rentas, subsidios, rescates e impuestos, que son todos violaciones fragantes a los principios de libertad.
Pero ojo, cada vez que la sociedad logra niveles de libertad inaceptables para el "establishment mundial," misteriosamente se presenta una crisis adornada con alguna guerra. Y cuando los cañones callan y el humo de la metralla se disipa, nos encontramos con las libertades encogidas y un gobierno engrosado. Tal vez por ello la frase del jefe de gabinete del gobierno actual en EU: "nunca hay que desperdiciar una buena crisis," hoy día más que nunca deba llamar la atención y provoca alarma.
México no fue ajeno a este proceso y durante todo el siglo XIX se vio envuelto en feroces luchas entre conservadores y liberales. Unos tratando de preservar el statu quo, otros tratando de edificar un México libre. Los conservadores, inclusive, importando un emperador europeo, los liberales luchando por liberar a México de la herencia autócrata de la corona de España y del yugo de la reumática iglesia católica. Finalmente triunfaron los liberales.
A México se le observaba como el país del futuro, la economía emergente de ese siglo XIX. Sin embargo, los mexicanos echamos por tierra uno de los pilares básicos de una sociedad libre; la democracia liberal y durante los últimos cien años, primero los liberales y después los revolucionarios se aferraron al poder sin oír el mandato del pueblo.
Finalmente hemos logrado la democracia, más no liberal, no republicana. Hemos logrado lo que Jefferson bautizara como Plebecracia, el mandato de la plebe en los congresos. Señores redentores, repartidores de riqueza, revolucionarios, perfectos idiotas internacionales: México necesita crear antes de repartir. Está comprobado que el mejor horizonte para crear riqueza es a través de una sociedad libre. México necesita instituciones libres, una sociedad libre, una sociedad abierta, una sociedad liberal, no neoliberal, ese aborto mexicano de la verdadera sociedad liberal. México no necesita más cadenas, ya las hemos tenido por más de quinientos años.
lunes, 4 de mayo de 2009
Salarios máximos
La semana pasada se aprobó el dictamen para establecer la normativa de salarios máximos en el Senado de la República y ahora se requiere la mitad más uno de los congresos locales para que esas reformas a diversos artículos constitucionales puedan ser incorporadas a la Constitución. Se trata de una medida en general positiva porque limitaría los excesos en el pago de retribuciones a los servidores públicos teniendo como límite el sueldo del presidente de la República. No obstante, esa reforma tiene debilidades porque deja privilegios irracionales. Veamos.
Primero. Nadie puede estar en contra de que se regulen las retribuciones de los servidores públicos, sobre todo si se toman en cuenta los excesos. Como bien dice el dictamen en su exposición de motivos: "Resulta indignante que una economía como la mexicana, que dista mucho de ser una de las primeras en el mundo, asigne salarios a sus empleados públicos de alto nivel, comparables, y en algunas ocasiones superiores a los salarios que en puestos similares ganan los funcionarios de las primeras economías del planeta ." Qué bueno que hasta ahora se dieron cuenta. Precisamente por demostrar con datos duros esta realidad en días pasados se informó del Premio Nacional de Periodismo que se entrega este año a Marco Lara Klarh por su texto Vida de lujo y salarios sin límite en el TEPJF, publicado en el primer número de la revista Transparencia y corrupción.
Segundo. Hay un punto medular en donde hace agua el dictamen aprobado. En efecto, absurdamente en el tercer artículo transitorio se privilegia sin ninguna razón al Poder Judicial federal al que lo trata como sujeto de excepción, habida cuenta que establece: "A partir del ejercicio fiscal del año siguiente a aquél en que haya entrado en vigor el presente decreto las percepciones de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación, los magistrados de Circuito, los jueces de Distrito, los consejeros de la Judicatura Federal, los integrantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral y los magistrados y jueces de los Poderes Judiciales Estatales, que actualmente estén en funciones, se sujetarán a lo siguiente: a) Las retribuciones nominales señaladas en los presupuestos vigentes superiores al monto máximo (cursivas mías) previsto en la base II del artículo 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se mantendrán durante el tiempo que dure su encargo." Es decir, la ley de salarios máximos no les será aplicable a las altas jerarquías del Poder Judicial. ¿Cuál es la racionalidad de ello? ¿Quién se atreverá a demandar la inconstitucionalidad de esta porción, si quienes revisarían su validez constitucional son los propios ministros de la Corte que tendrían que resolver entre preservar sus altísimas retribuciones o hacer justicia?
Tercero. Es grosero, por decir lo menos, que quienes precisamente ganan más, se salgan con la suya bajo el principio de nuestros políticos de que se cumpla la ley en los bueyes de mi compadre y no alcance a los juzgadores actuales que seguirán sacrificándose por la patria con ingresos sensiblemente mayores a los de sus colegas de Estados Unidos, Canadá y las principales potencias mundiales. Como se sabe, los ministros de la Suprema Corte de Justicia tienen un sueldo superior a los 350 mil pesos mensuales libres de polvo y paja y poco menos los magistrados del Tribunal Electoral. Sin contar, por supuesto, los 44 ayudantes de cada Ministro de la SCJN y los 34 de cada Magistrado, además de vehículos blindados, gastos de representación y muchas otras prestaciones inimaginables para el mexicano. Así, por ejemplo, en el TEPJF cada magistrado tiene asignada a su oficina varias computadoras. Quienes han dicho esta boca es mía es el magistrado Alejandro Luna Ramos quien tienen asignadas a su oficina 46, con varias laptops incluidas. Se trata además del mismo Tribunal donde la consulta de páginas ajenas a su función jurisdiccional es el pan de cada día sin que pase nada, a pesar, por ejemplo, de que yo mismo interpuse un recurso de inconformidad en la Contraloría Interna que se ha quedado callada. Es obvio, su titular es nombrado y removido por los propios magistrados que se vigilan a sí mismos para preservar la impunidad interna.
Primero. Nadie puede estar en contra de que se regulen las retribuciones de los servidores públicos, sobre todo si se toman en cuenta los excesos. Como bien dice el dictamen en su exposición de motivos: "Resulta indignante que una economía como la mexicana, que dista mucho de ser una de las primeras en el mundo, asigne salarios a sus empleados públicos de alto nivel, comparables, y en algunas ocasiones superiores a los salarios que en puestos similares ganan los funcionarios de las primeras economías del planeta ." Qué bueno que hasta ahora se dieron cuenta. Precisamente por demostrar con datos duros esta realidad en días pasados se informó del Premio Nacional de Periodismo que se entrega este año a Marco Lara Klarh por su texto Vida de lujo y salarios sin límite en el TEPJF, publicado en el primer número de la revista Transparencia y corrupción.
Segundo. Hay un punto medular en donde hace agua el dictamen aprobado. En efecto, absurdamente en el tercer artículo transitorio se privilegia sin ninguna razón al Poder Judicial federal al que lo trata como sujeto de excepción, habida cuenta que establece: "A partir del ejercicio fiscal del año siguiente a aquél en que haya entrado en vigor el presente decreto las percepciones de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación, los magistrados de Circuito, los jueces de Distrito, los consejeros de la Judicatura Federal, los integrantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral y los magistrados y jueces de los Poderes Judiciales Estatales, que actualmente estén en funciones, se sujetarán a lo siguiente: a) Las retribuciones nominales señaladas en los presupuestos vigentes superiores al monto máximo (cursivas mías) previsto en la base II del artículo 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se mantendrán durante el tiempo que dure su encargo." Es decir, la ley de salarios máximos no les será aplicable a las altas jerarquías del Poder Judicial. ¿Cuál es la racionalidad de ello? ¿Quién se atreverá a demandar la inconstitucionalidad de esta porción, si quienes revisarían su validez constitucional son los propios ministros de la Corte que tendrían que resolver entre preservar sus altísimas retribuciones o hacer justicia?
Tercero. Es grosero, por decir lo menos, que quienes precisamente ganan más, se salgan con la suya bajo el principio de nuestros políticos de que se cumpla la ley en los bueyes de mi compadre y no alcance a los juzgadores actuales que seguirán sacrificándose por la patria con ingresos sensiblemente mayores a los de sus colegas de Estados Unidos, Canadá y las principales potencias mundiales. Como se sabe, los ministros de la Suprema Corte de Justicia tienen un sueldo superior a los 350 mil pesos mensuales libres de polvo y paja y poco menos los magistrados del Tribunal Electoral. Sin contar, por supuesto, los 44 ayudantes de cada Ministro de la SCJN y los 34 de cada Magistrado, además de vehículos blindados, gastos de representación y muchas otras prestaciones inimaginables para el mexicano. Así, por ejemplo, en el TEPJF cada magistrado tiene asignada a su oficina varias computadoras. Quienes han dicho esta boca es mía es el magistrado Alejandro Luna Ramos quien tienen asignadas a su oficina 46, con varias laptops incluidas. Se trata además del mismo Tribunal donde la consulta de páginas ajenas a su función jurisdiccional es el pan de cada día sin que pase nada, a pesar, por ejemplo, de que yo mismo interpuse un recurso de inconformidad en la Contraloría Interna que se ha quedado callada. Es obvio, su titular es nombrado y removido por los propios magistrados que se vigilan a sí mismos para preservar la impunidad interna.
Lecciones de una epidemia
Caminamos por la isla de Holbox, Quintana Roo, entro a la tienda de Elena, en el Zócalo unos trabajadores montan un templete. ¿Van a hacer concierto? pregunto. No, sonríe Elena, viene el gobernador, quesque a hablar de la influenza ésa, como si fuéramos a creerle. ¿Usted qué piensa que les dirá? Pregunto. Todos los años aquí en los pueblos mayas mucha gente muere porque no tiene medicinas, no sé por qué hacen como si les importara ahora, responde. Por la playa, un hombre platicador nos vende helados de pitahaya y coco. Con el Sol a plomo cuenta que nació en Solferino, comían pájaro de monte y cerdo salvaje. Sacaban caracol, sólo el que podían comer, y el mar les daba pescado, ahora viven del turismo. "El presidente dice que los mexicanos somos peligrosos porque se murieron 16 personas de una epidemia. Ya mató al turismo para todo el año. Que Dios nos proteja", dice limpiándose el sudor de la frente.
Escucho a estas mujeres y hombres que han trabajado desde la infancia para subsistir; poseen una sabiduría que les permite entender más de lo que los políticos creen. Viene a mi mente el rostro obeso del secretario Agustín Carstens, cuando hace unos días anunció que ante el cierre de negocios por la epidemia, se pensarán incentivos económicos para las empresas que perderían dinero. ¿Y Elena y Manuel? Ni el secretario de Hacienda ni el del Trabajo, sentados en aquella conferencia de prensa mencionaron una sola vez el impacto brutal que esta medida tendría para millones de obreros y trabajadoras del turismo, para quienes viven al día y para quienes "disfrutar este aislamiento como unas vacaciones con la familia" es una pesadilla, porque sin el sueldo diario no pueden alimentar a su familia.
Manuel asegura que los políticos que toman estas decisiones viven en un mundo donde comer no es una bendición, sino un entretenimiento o un vicio. Ellos viven en un país y nosotros en otro, si ellos se equivocan mis hijos se mueren de hambre, la vida vale más para nosotros que para ellos, a nosotros nos cuesta más cara, aunque ellos gasten más dinero. Si yo digo que vamos a Cozumel pues sabemos a qué hora, cuántos vamos, cuánto va a costar, qué comida llevamos y a qué hora tomar el barco para cruzar. Y estos gobernantes nomás dicen vamos todos pa'allá, pero no se prepararon para cruzar.
Sólo el tiempo, las y los expertos dirán si las decisiones sobre esta epidemia evitaron algo peor, o si se exacerbó una farsa para afianzar el control político a través del miedo. Pero lo que ya sabemos con certeza es que nuestros gobernantes actuales no son estrategas sino apagafuegos, no planean sino improvisan, no gobiernan a seres humanos sino a masas y estratos sociales. Pero también sabemos que México produce mentes brillantes, científicas e intelectuales, que dieron aviso desde 2005 de que teníamos que prever las consecuencias económicas y sociales de una epidemia como esta.
La evolución del virus puede ser imprevisible, pero la resistencia de las mujeres y hombres trabajadores, honestos, solidarios y alegres de nuestro país resulta inconmensurable, es lo que nos sacará a flote.
De lo que sí podemos estar seguras es que pasará mucho tiempo para poder rescatar al turismo de sus cenizas y mejorar la imagen de México en el mundo.
Escucho a estas mujeres y hombres que han trabajado desde la infancia para subsistir; poseen una sabiduría que les permite entender más de lo que los políticos creen. Viene a mi mente el rostro obeso del secretario Agustín Carstens, cuando hace unos días anunció que ante el cierre de negocios por la epidemia, se pensarán incentivos económicos para las empresas que perderían dinero. ¿Y Elena y Manuel? Ni el secretario de Hacienda ni el del Trabajo, sentados en aquella conferencia de prensa mencionaron una sola vez el impacto brutal que esta medida tendría para millones de obreros y trabajadoras del turismo, para quienes viven al día y para quienes "disfrutar este aislamiento como unas vacaciones con la familia" es una pesadilla, porque sin el sueldo diario no pueden alimentar a su familia.
Manuel asegura que los políticos que toman estas decisiones viven en un mundo donde comer no es una bendición, sino un entretenimiento o un vicio. Ellos viven en un país y nosotros en otro, si ellos se equivocan mis hijos se mueren de hambre, la vida vale más para nosotros que para ellos, a nosotros nos cuesta más cara, aunque ellos gasten más dinero. Si yo digo que vamos a Cozumel pues sabemos a qué hora, cuántos vamos, cuánto va a costar, qué comida llevamos y a qué hora tomar el barco para cruzar. Y estos gobernantes nomás dicen vamos todos pa'allá, pero no se prepararon para cruzar.
Sólo el tiempo, las y los expertos dirán si las decisiones sobre esta epidemia evitaron algo peor, o si se exacerbó una farsa para afianzar el control político a través del miedo. Pero lo que ya sabemos con certeza es que nuestros gobernantes actuales no son estrategas sino apagafuegos, no planean sino improvisan, no gobiernan a seres humanos sino a masas y estratos sociales. Pero también sabemos que México produce mentes brillantes, científicas e intelectuales, que dieron aviso desde 2005 de que teníamos que prever las consecuencias económicas y sociales de una epidemia como esta.
La evolución del virus puede ser imprevisible, pero la resistencia de las mujeres y hombres trabajadores, honestos, solidarios y alegres de nuestro país resulta inconmensurable, es lo que nos sacará a flote.
De lo que sí podemos estar seguras es que pasará mucho tiempo para poder rescatar al turismo de sus cenizas y mejorar la imagen de México en el mundo.
viernes, 1 de mayo de 2009
¿Qué tal un poco de humor?
Mis ironías no atacan a las opiniones sino a los vicios, a las debilidades propias de la humana naturaleza. Deseo no ofender sino hacer llegar hasta el corazón de mis lectores un poco de amable humor, de ternura, de fe en la bondad humana. G. Eliot
Redactar una columna con algún dejo de humor cuando la influenza y sus paranoias parecen atacar, aun cuando en forma benigna a una buena parte del país, implica un desafío profesional ciertamente seductor. Desde un principio entendí que debía apartarme del análisis de fondo, pero sin perder de vista que el contenido no podía ser frívolo ni solemne -siempre pensé que los solemnes son, por lo pronto, tontos por decirlo eufemísticamente- ni el texto podía ser cínico por aquello que decía Oscar Wilde: "Un cínico es un hombre que sabe el precio de todas las cosas e ignora el valor de una sola " Si al terminar su lectura al menos hubiera yo arrancado un sonrisa, por ese sólo hecho se justificaría más que sobradamente la existencia de la presente columna.
Valdría la pena recordar cuando Díaz Ordaz refiriéndose a un problema ocular que padecía, le comentó a López Portillo siendo ya Jefe del Estado Mexicano, que él, su antecesor, seguía estando mal de los ojos porque: fíjese usted don José, yo pensaba en que Echeverría seguía siendo el poder tras el trono porque todavía sigo viendo dos presidentes... Imposible olvidar cuando Álvaro Obregón ya retirado durante el gobierno de Calles en la "Quinta Chilla", su rancho de Sonora, le preguntaron por qué razón se había ido tan lejos, apartándose de toda la civilización... Yo no estoy lejos repuso aquél poniéndose de puntitas: fíjese nomás que desde aquí sigo viendo la Presidencia de la República...
Cuando al propio Obregón le fue amputado su brazo derecho al combatir a los villistas en 1915, se dolió al despertar de la pérdida de su miembro por dos razones: una, ahora se encontraba en clara desventaja en relación a sus colaboradores, puesto que ellos contaban con dos manos para robar y él ya tan sólo una, lo cual era una pena que lo obligaría a "trabajar" el doble; la otra, "así como me dejaron de tullido, jóvenes galenos, únicamente le podré agarrar una sola nalga a las viejas "
Filosofía es la ciencia por la cual, con la cual y sin la cual te quedas tal cual... Soy el orgullo de mi abuela, quien es la vergüenza de la familia... Un minuto de silencio... un segundo de descuido... un hijo... Le pregunté a mi madre sobre la identidad de mi padre y ella me contestó: Pero qué se yo, había tanta gente... Ahorre agua, báñese en pareja... Amaos los unos sobre los otros... La mayor perrada que le puedes hacer a quien se haya llevado a tu mujer es dejársela...
Una esposa norteamericana demandó el divorcio a su marido mexicano. Para efectos de la pensión que el juez debería concederle a la "pobre" mujer ésta esgrimió los siguientes argumentos: Mi marido hizo el amor conmigo 753 veces en 15 años y si una prostituta media cobra sobre unos 300 dólares por sesión, concediéndole a mi esposo un descuento del 50% y entregándole mi cuerpo por 150 dólares por noche, él me debería por concepto de uso y goce de mi cuerpo la cantidad de 112,950 más sus respectivos intereses, los mismos que Su Señoría debe fijar a una tasa promedio anual del 8%... Además lavé sus ropa interior, sus camisas, calcetines, playeras y planché sus trajes, le hice el desayuno, la comida y la cena y lo consolé de cuanto fracaso tuvo en su carrera. De esta suerte Su Señoría, tomando en consideración lo que vale en cualquier lavandería la limpieza y planchado de unos calzones a razón de 50 centavos de dólar la prenda y calculando que los lavé durante 5475 días que duró nuestro matrimonio, mi marido me debe 2,737 dólares sólo por ese concepto... Si sumamos todos los servicios recibidos durante 15 años me adeuda la cantidad de 253,987 dólares sin incluir las sesiones psicológicas a las que me presté para rescatarlo de las depresiones en que caía cuando los negocios marchaban mal. Si se parte del supuesto que cada consulta con un analista de Nueva York cuesta 300 dólares a razón de 3 veces por semana.... El juez hizo cuentas de lo que le podrían costarle a él mismo semejantes servicios, por lo cual compadeciéndose del marido ultrajado y para no sentar precedente ni hacer jurisprudencia relevó al infeliz cónyuge de todos sus cargos declarándolo absolutamente inocente como todos los esposos...
¿Más ? Bueno, pues los terremotos son movimientos trepidatorios que se producen en la tierra cuando los volcanes entran en erección... La cultura griega floreció mucho porque llovió mucho en aquella época... El campo es un lugar donde los pollos se pasean crudos... Un "año luz" es un año que se emplea en medir la luz... Humedad es la cantidad de vapor que hay en el agua... Las montañas se forman de muchas maneras pero no me acuerdo de ninguna... La Primera Internacional fue la primera reunión internacional de todos los países...
La risa es el mejor ejercicio para las arterias, ¿usted ya sonrió al menos el día de hoy ? Espero que la sensatez se apodere en algún momento de la mente de nuestros políticos
Redactar una columna con algún dejo de humor cuando la influenza y sus paranoias parecen atacar, aun cuando en forma benigna a una buena parte del país, implica un desafío profesional ciertamente seductor. Desde un principio entendí que debía apartarme del análisis de fondo, pero sin perder de vista que el contenido no podía ser frívolo ni solemne -siempre pensé que los solemnes son, por lo pronto, tontos por decirlo eufemísticamente- ni el texto podía ser cínico por aquello que decía Oscar Wilde: "Un cínico es un hombre que sabe el precio de todas las cosas e ignora el valor de una sola " Si al terminar su lectura al menos hubiera yo arrancado un sonrisa, por ese sólo hecho se justificaría más que sobradamente la existencia de la presente columna.
Valdría la pena recordar cuando Díaz Ordaz refiriéndose a un problema ocular que padecía, le comentó a López Portillo siendo ya Jefe del Estado Mexicano, que él, su antecesor, seguía estando mal de los ojos porque: fíjese usted don José, yo pensaba en que Echeverría seguía siendo el poder tras el trono porque todavía sigo viendo dos presidentes... Imposible olvidar cuando Álvaro Obregón ya retirado durante el gobierno de Calles en la "Quinta Chilla", su rancho de Sonora, le preguntaron por qué razón se había ido tan lejos, apartándose de toda la civilización... Yo no estoy lejos repuso aquél poniéndose de puntitas: fíjese nomás que desde aquí sigo viendo la Presidencia de la República...
Cuando al propio Obregón le fue amputado su brazo derecho al combatir a los villistas en 1915, se dolió al despertar de la pérdida de su miembro por dos razones: una, ahora se encontraba en clara desventaja en relación a sus colaboradores, puesto que ellos contaban con dos manos para robar y él ya tan sólo una, lo cual era una pena que lo obligaría a "trabajar" el doble; la otra, "así como me dejaron de tullido, jóvenes galenos, únicamente le podré agarrar una sola nalga a las viejas "
Filosofía es la ciencia por la cual, con la cual y sin la cual te quedas tal cual... Soy el orgullo de mi abuela, quien es la vergüenza de la familia... Un minuto de silencio... un segundo de descuido... un hijo... Le pregunté a mi madre sobre la identidad de mi padre y ella me contestó: Pero qué se yo, había tanta gente... Ahorre agua, báñese en pareja... Amaos los unos sobre los otros... La mayor perrada que le puedes hacer a quien se haya llevado a tu mujer es dejársela...
Una esposa norteamericana demandó el divorcio a su marido mexicano. Para efectos de la pensión que el juez debería concederle a la "pobre" mujer ésta esgrimió los siguientes argumentos: Mi marido hizo el amor conmigo 753 veces en 15 años y si una prostituta media cobra sobre unos 300 dólares por sesión, concediéndole a mi esposo un descuento del 50% y entregándole mi cuerpo por 150 dólares por noche, él me debería por concepto de uso y goce de mi cuerpo la cantidad de 112,950 más sus respectivos intereses, los mismos que Su Señoría debe fijar a una tasa promedio anual del 8%... Además lavé sus ropa interior, sus camisas, calcetines, playeras y planché sus trajes, le hice el desayuno, la comida y la cena y lo consolé de cuanto fracaso tuvo en su carrera. De esta suerte Su Señoría, tomando en consideración lo que vale en cualquier lavandería la limpieza y planchado de unos calzones a razón de 50 centavos de dólar la prenda y calculando que los lavé durante 5475 días que duró nuestro matrimonio, mi marido me debe 2,737 dólares sólo por ese concepto... Si sumamos todos los servicios recibidos durante 15 años me adeuda la cantidad de 253,987 dólares sin incluir las sesiones psicológicas a las que me presté para rescatarlo de las depresiones en que caía cuando los negocios marchaban mal. Si se parte del supuesto que cada consulta con un analista de Nueva York cuesta 300 dólares a razón de 3 veces por semana.... El juez hizo cuentas de lo que le podrían costarle a él mismo semejantes servicios, por lo cual compadeciéndose del marido ultrajado y para no sentar precedente ni hacer jurisprudencia relevó al infeliz cónyuge de todos sus cargos declarándolo absolutamente inocente como todos los esposos...
¿Más ? Bueno, pues los terremotos son movimientos trepidatorios que se producen en la tierra cuando los volcanes entran en erección... La cultura griega floreció mucho porque llovió mucho en aquella época... El campo es un lugar donde los pollos se pasean crudos... Un "año luz" es un año que se emplea en medir la luz... Humedad es la cantidad de vapor que hay en el agua... Las montañas se forman de muchas maneras pero no me acuerdo de ninguna... La Primera Internacional fue la primera reunión internacional de todos los países...
La risa es el mejor ejercicio para las arterias, ¿usted ya sonrió al menos el día de hoy ? Espero que la sensatez se apodere en algún momento de la mente de nuestros políticos
jueves, 30 de abril de 2009
Asunto: El Negocio de la Gripe
LIC. MANUEL CAMACHO SOLÍS,
PACIENTE DE GRIPE PORCINA:
*"Cualquier semejanza con la realidad es simple coincidencia".
En la cárcel y en la cama se conoce a los amigos, advierte el viejo proverbio. Por eso, independientemente de las diferencias que por cuestiones de política hemos tenido, te mando mis más sinceros deseos por el pronto restablecimiento de la gripe porcina que parece haberte atacado.
Con estas nuevas inconveniencias de toda índole que nos ha agregado a nuestras crisis ese brote epidémico, recordé algo que alguna vez escribí aquí, en CONFIDENCIAL. Se trató de una denuncia internacional a la que, obviamente, nadie puso atención porque atentaba contra los intereses del equipo de gobierno más poderoso del mundo. Lo encontré fechado el 14 de abril de 2006, titulado Los hombres del presidente y ahora lo recupero para tu lectura. Dice:
"No sería el primer 'supernegocio privado' que se autoriza desde la Casa Blanca,
pero como el actual gobierno estadounidense ha impulsado algunos que ya costaron muchas vidas en Iraq, le entrego el siguiente mensaje que recibí, extractado de una revista científica:
"¿Sabes que el virus de la gripe aviar fue descubierto hace nueve años en Vietnam?
"¿Sabes que desde entonces han muerto apenas 100 personas en todo el mundo todos estos años?
"'¿Sabes que los norteamericanos fueron los que alertaron de la eficacia del Tamiflu (antiviral humano) como preventivo?
"¿Sabes que el Tamiflu apenas alivia algunos síntomas de la gripe común?
"¿Sabes que su eficacia ante la gripe común está cuestionada por gran parte dela comunidad científica?
"¿Sabes que ante un supuesto virus mutante como el H5N1, el Tamiflu apenas alivia la enfermedad?
"¿Sabes que la gripe aviar hasta la fecha sólo afecta a las aves?
"¿Sabes quién comercializa el Tamiflu?:
"Laboratorios Roche.
"¿Sabes a quién compró Roche la patente del Tamiflu en 1996?
"A Gilead Sciences Inc.
"¿Sabes quién era el presidente de Gilead Sciences Inc. y aún hoy es el principal accionista?:
"Donald Rumsfeld, actual secretario de Defensa de USA.
"¿Sabes que la base del Tamiflu es el anís estrellado?
"¿Sabes quién se ha quedado con el 90 por ciento de la producción mundial de este árbol:
"Roche.
"¿Sabes que las ventas del Tamiflu pasaron de 254 millones de dólares en el 2004 a más de mil millones en el 2005?
"¿Sabes cuántos millones más puede ganar Roche en los próximos meses si sigue este negocio del miedo?
"O sea, que el resumen del cuento es el siguiente:
"Los amigos de Bush deciden que un fármaco como el Tamiflu es la solución para una pandemia que aún no se ha producido y que ha causado en todo el mundo 100 muertos en nueve años.
"Este fármaco no cura ni la gripe común.
"El virus no afecta a humanos en condiciones normales.
"Rumsfeld vende la patente del Tamiflu a Roche y ésta le paga una fortuna.
"Roche adquiere el 90 por ciento de la producción del anís estrellado, base del antivírico.
"'Los gobiernos de todo el mundo, amenazados con una pandemia, compran a Roche cantidades industriales del producto.
"Nosotros acabamos pagando el medicamento y Rumsfeld, Cheney y Bush hacen el negocio...
"¿Estamos locos, o somos idiotas ?".
Bueno, pues así estuvo la cosa, Manuel, en aquellos tiempos de la era Bush..., hijo.
¿En qué han cambiado?
Tal parece que en nada, pues ya trascendió desde la semana pasada que la gripe porcina ha generado un incremento de dos por ciento en las acciones de los Laboratorios Gilead; de cuatro por ciento en los de ¡Roche...! y de seis por ciento en los de Glaxo
Ya sabemos que urge encontrar incentivos para la economía, que urge salir cuanto antes de la crisis.
¿Pero podrías imaginar a los cerdos como factores de la recuperación mundial?
Tal vez sí lo hayas pensado. Pero de otros cerdos, de los de dos piernas
Cuídate y recupérate.
PACIENTE DE GRIPE PORCINA:
*"Cualquier semejanza con la realidad es simple coincidencia".
En la cárcel y en la cama se conoce a los amigos, advierte el viejo proverbio. Por eso, independientemente de las diferencias que por cuestiones de política hemos tenido, te mando mis más sinceros deseos por el pronto restablecimiento de la gripe porcina que parece haberte atacado.
Con estas nuevas inconveniencias de toda índole que nos ha agregado a nuestras crisis ese brote epidémico, recordé algo que alguna vez escribí aquí, en CONFIDENCIAL. Se trató de una denuncia internacional a la que, obviamente, nadie puso atención porque atentaba contra los intereses del equipo de gobierno más poderoso del mundo. Lo encontré fechado el 14 de abril de 2006, titulado Los hombres del presidente y ahora lo recupero para tu lectura. Dice:
"No sería el primer 'supernegocio privado' que se autoriza desde la Casa Blanca,
pero como el actual gobierno estadounidense ha impulsado algunos que ya costaron muchas vidas en Iraq, le entrego el siguiente mensaje que recibí, extractado de una revista científica:
"¿Sabes que el virus de la gripe aviar fue descubierto hace nueve años en Vietnam?
"¿Sabes que desde entonces han muerto apenas 100 personas en todo el mundo todos estos años?
"'¿Sabes que los norteamericanos fueron los que alertaron de la eficacia del Tamiflu (antiviral humano) como preventivo?
"¿Sabes que el Tamiflu apenas alivia algunos síntomas de la gripe común?
"¿Sabes que su eficacia ante la gripe común está cuestionada por gran parte dela comunidad científica?
"¿Sabes que ante un supuesto virus mutante como el H5N1, el Tamiflu apenas alivia la enfermedad?
"¿Sabes que la gripe aviar hasta la fecha sólo afecta a las aves?
"¿Sabes quién comercializa el Tamiflu?:
"Laboratorios Roche.
"¿Sabes a quién compró Roche la patente del Tamiflu en 1996?
"A Gilead Sciences Inc.
"¿Sabes quién era el presidente de Gilead Sciences Inc. y aún hoy es el principal accionista?:
"Donald Rumsfeld, actual secretario de Defensa de USA.
"¿Sabes que la base del Tamiflu es el anís estrellado?
"¿Sabes quién se ha quedado con el 90 por ciento de la producción mundial de este árbol:
"Roche.
"¿Sabes que las ventas del Tamiflu pasaron de 254 millones de dólares en el 2004 a más de mil millones en el 2005?
"¿Sabes cuántos millones más puede ganar Roche en los próximos meses si sigue este negocio del miedo?
"O sea, que el resumen del cuento es el siguiente:
"Los amigos de Bush deciden que un fármaco como el Tamiflu es la solución para una pandemia que aún no se ha producido y que ha causado en todo el mundo 100 muertos en nueve años.
"Este fármaco no cura ni la gripe común.
"El virus no afecta a humanos en condiciones normales.
"Rumsfeld vende la patente del Tamiflu a Roche y ésta le paga una fortuna.
"Roche adquiere el 90 por ciento de la producción del anís estrellado, base del antivírico.
"'Los gobiernos de todo el mundo, amenazados con una pandemia, compran a Roche cantidades industriales del producto.
"Nosotros acabamos pagando el medicamento y Rumsfeld, Cheney y Bush hacen el negocio...
"¿Estamos locos, o somos idiotas ?".
Bueno, pues así estuvo la cosa, Manuel, en aquellos tiempos de la era Bush..., hijo.
¿En qué han cambiado?
Tal parece que en nada, pues ya trascendió desde la semana pasada que la gripe porcina ha generado un incremento de dos por ciento en las acciones de los Laboratorios Gilead; de cuatro por ciento en los de ¡Roche...! y de seis por ciento en los de Glaxo
Ya sabemos que urge encontrar incentivos para la economía, que urge salir cuanto antes de la crisis.
¿Pero podrías imaginar a los cerdos como factores de la recuperación mundial?
Tal vez sí lo hayas pensado. Pero de otros cerdos, de los de dos piernas
Cuídate y recupérate.
miércoles, 29 de abril de 2009
La tortura nunca queda en silencio
Nos rondan como fantasmas. Y se equivocan los que creen que lo vamos a olvidar. La tortura, como la masacre o el genocidio, nunca queda en silencio. Los hechos nunca quedan enterrados del todo.
Al contrario: Si los terribles actos de tortura no se investigan a fondo, arrastramos su memoria durante décadas y no podemos ver con claridad al futuro.
Lo que sabemos de las torturas es que cuatro memorandos secretos del Departamento de Justicia -hechos públicos con la autorización del presidente Barack Obama- prueban que agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) sometieron a dos prisioneros de la organización terrorista al Qaeda a una práctica conocida como "submarino" (o "waterboarding", en inglés). Durante los años 2002 y el 2003, estos prisioneros estuvieron a punto de ahogarse mediante este procedimiento en 266 ocasiones.
Barack Obama y el senador y ex candidato presidencial republicano, John McCain, consideran que esta práctica sí es tortura. El ex presidente George W. Bush y el ex vicepresidente Dick Cheney creen que no lo es. Pero, independientemente de la definición de "tortura", Obama prohibió ya esta práctica.
Cheney, en una entrevista con el canal Fox News, dijo que esas técnicas de interrogatorio fueron muy útiles y sugirió que la información obtenida permitió evitar otros actos terroristas contra Estados Unidos.
"Sí, funcionaron", dijo Cheney. "Nos mantuvieron seguros durante siete años".
Pero eso sólo lo sabe él y un pequeño grupo selecto. No es información pública. Y ahora el mismo Cheney, que siempre guardó un silencio sepulcral sobre este tipo de asuntos, está a favor de que se den a conocer otros memorandos para saber qué beneficios se obtuvieron de esas técnicas brutales de interrogatorio.
La pregunta es: ¿Qué hacer ahora? ¿Investigamos? ¿Se debe crear una comisión independiente sobre la tortura? Ninguna respuesta es fácil. Cualquier solución va a ser dolorosa.
El tema es muy delicado porque afecta los valores esenciales de Estados Unidos. Antes de los actos terroristas del 11 de septiembre del 2001, la política exterior de Estados Unidos se basaba en la promoción de la democracia, el libre comercio y los derechos humanos. Pero si se confirma que el gobierno de Bush torturó prisioneros, entonces se resquebrajaría la percepción que Estados Unidos tiene de sí mismo y se dañaría aún más la imagen de la nación en el mundo.
Pero aún así tenemos que saber qué pasó, para que no se repita.
Entiendo que éste es un serio problema político para Obama. Desde luego quiere evitarse meses y meses de testimonios polémicos en el Congreso sobre posibles torturas a prisioneros, sobre todo cuando el país necesita poner toda su atención en la recuperación económica.
"Me preocupa que esto se politice tanto que dejaríamos de funcionar de una manera eficaz", dijo el presidente recientemente.
Pero este es un tema que no se puede enterrar o hacerlo desaparecer como por arte de magia.
Los estadounidenses tienen derecho de saber exactamente qué pasó con los prisioneros de guerra en sus prisiones: en Abu Ghraib, en Guantánamo y en las prisiones secretas que instaló Estados Unidos en países aliados.
Y no sólo eso. Aún no sabemos las verdaderas razones por las que se desató la guerra contra Irak. Saddam Hussein, aunque era un dictador terrible, nada tuvo que ver con los actos terroristas del 9/11. Además, en Irak nunca se encontraron armas de destrucción masiva. Es preciso saber por qué realmente se inició esa guerra. Miles han muerto por esas decisiones.
Obama, es cierto, tiene muchas cosas urgentes con qué lidiar y prefiere ver hacia adelante. Pero no puede borrar la historia. Prometió transparencia durante la campaña y eso es lo que espera el 64 por ciento de los norteamericanos que, según una encuesta de la agencia de noticias The Associated Press, cree que el presidente está haciendo un buen trabajo al cumplir sus 100 primeros días en el poder.
Hay distintas formas de enfrentar el asunto de la tortura en Estados Unidos: desde una comisión parecida a la creada para analizar el 9/11 hasta audiencias congresionales e investigaciones dirigidas por el Departamento de Justicia. Lo que sea, menos quedarse callado.
Esto es lo que ocurre en las verdaderas democracias. Los gobernantes tienen que rendir cuentas a los gobernados. Y, luego, que se sepa la verdad. Caiga quien caiga.
Al contrario: Si los terribles actos de tortura no se investigan a fondo, arrastramos su memoria durante décadas y no podemos ver con claridad al futuro.
Lo que sabemos de las torturas es que cuatro memorandos secretos del Departamento de Justicia -hechos públicos con la autorización del presidente Barack Obama- prueban que agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) sometieron a dos prisioneros de la organización terrorista al Qaeda a una práctica conocida como "submarino" (o "waterboarding", en inglés). Durante los años 2002 y el 2003, estos prisioneros estuvieron a punto de ahogarse mediante este procedimiento en 266 ocasiones.
Barack Obama y el senador y ex candidato presidencial republicano, John McCain, consideran que esta práctica sí es tortura. El ex presidente George W. Bush y el ex vicepresidente Dick Cheney creen que no lo es. Pero, independientemente de la definición de "tortura", Obama prohibió ya esta práctica.
Cheney, en una entrevista con el canal Fox News, dijo que esas técnicas de interrogatorio fueron muy útiles y sugirió que la información obtenida permitió evitar otros actos terroristas contra Estados Unidos.
"Sí, funcionaron", dijo Cheney. "Nos mantuvieron seguros durante siete años".
Pero eso sólo lo sabe él y un pequeño grupo selecto. No es información pública. Y ahora el mismo Cheney, que siempre guardó un silencio sepulcral sobre este tipo de asuntos, está a favor de que se den a conocer otros memorandos para saber qué beneficios se obtuvieron de esas técnicas brutales de interrogatorio.
La pregunta es: ¿Qué hacer ahora? ¿Investigamos? ¿Se debe crear una comisión independiente sobre la tortura? Ninguna respuesta es fácil. Cualquier solución va a ser dolorosa.
El tema es muy delicado porque afecta los valores esenciales de Estados Unidos. Antes de los actos terroristas del 11 de septiembre del 2001, la política exterior de Estados Unidos se basaba en la promoción de la democracia, el libre comercio y los derechos humanos. Pero si se confirma que el gobierno de Bush torturó prisioneros, entonces se resquebrajaría la percepción que Estados Unidos tiene de sí mismo y se dañaría aún más la imagen de la nación en el mundo.
Pero aún así tenemos que saber qué pasó, para que no se repita.
Entiendo que éste es un serio problema político para Obama. Desde luego quiere evitarse meses y meses de testimonios polémicos en el Congreso sobre posibles torturas a prisioneros, sobre todo cuando el país necesita poner toda su atención en la recuperación económica.
"Me preocupa que esto se politice tanto que dejaríamos de funcionar de una manera eficaz", dijo el presidente recientemente.
Pero este es un tema que no se puede enterrar o hacerlo desaparecer como por arte de magia.
Los estadounidenses tienen derecho de saber exactamente qué pasó con los prisioneros de guerra en sus prisiones: en Abu Ghraib, en Guantánamo y en las prisiones secretas que instaló Estados Unidos en países aliados.
Y no sólo eso. Aún no sabemos las verdaderas razones por las que se desató la guerra contra Irak. Saddam Hussein, aunque era un dictador terrible, nada tuvo que ver con los actos terroristas del 9/11. Además, en Irak nunca se encontraron armas de destrucción masiva. Es preciso saber por qué realmente se inició esa guerra. Miles han muerto por esas decisiones.
Obama, es cierto, tiene muchas cosas urgentes con qué lidiar y prefiere ver hacia adelante. Pero no puede borrar la historia. Prometió transparencia durante la campaña y eso es lo que espera el 64 por ciento de los norteamericanos que, según una encuesta de la agencia de noticias The Associated Press, cree que el presidente está haciendo un buen trabajo al cumplir sus 100 primeros días en el poder.
Hay distintas formas de enfrentar el asunto de la tortura en Estados Unidos: desde una comisión parecida a la creada para analizar el 9/11 hasta audiencias congresionales e investigaciones dirigidas por el Departamento de Justicia. Lo que sea, menos quedarse callado.
Esto es lo que ocurre en las verdaderas democracias. Los gobernantes tienen que rendir cuentas a los gobernados. Y, luego, que se sepa la verdad. Caiga quien caiga.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
